Noticias / Entrevista a Gaspar Gala Ortiz (p.1985), alergólogo en el Hospital de la Cruz Roja, en la prensa
«Uno se va haciendo alérgico a las cosas cuando se expone, no nace con ello»
Esta Noticia fue editada el: 15-05-2018

Entrevista a Gaspar Gala Ortiz (p.1985), alergólogo en el Hospital de la Cruz Roja, en la prensa max-width=

(La Nueva España)   

GASPAR GALA ORTIZ | Alergólogo en el Hospital de la Cruz Roja en Gijón

"Somos los reyes de España en ácaros: en sólo un gramo de polvo puede haber 10.000"

"No podemos consumir pescado crudo o poco cocinado sin congelar: el anisakis genera alergias y trastornos digestivos"

M. G. Salas - Gaspar Gala Ortiz (Gijón, 1967) es alergólogo desde el año 2000 en el Hospital de la Cruz Roja. Asegura desde su consulta que "somos los reyes de España en ácaros" por las condiciones ambientales que reúne la ciudad. De hecho, un estudio llegó a contabilizar en colchones gijoneses hasta 10.000 ácaros en sólo un gramo de polvo. Gala, que también tiene consulta propia, dice que la alergia al polen no vendrá este año especialmente intensa.

- ¿Están aumentando los casos de alergia en Gijón?

-En Gijón, en España y en el mundo entero. El motivo es multifactorial. Por un lado, el estilo de vida que llevamos: cada vez vivimos en un ambiente más artificial y estamos expuestos a más agentes externos que nuestro sistema inmunológico no conoce. La dieta también está cambiando; consumimos alimentos de otros países. Y a nivel respiratorio tenemos una contaminación tremenda, cambio climático... En definitiva, estamos en un medio cada vez más extraño, comemos cosas cada vez más raras y nuestro sistema inmunológico se revela.

- ¿Cómo viene este año la alergia al polen?

-La previsión es que no va haber una polinización tan intensa como otros años, aunque en Asturias es muy difícil predecir. Incluso, hay mucha diferencia entre la polinización de Gijón y la de Oviedo. En ello influye mucho el clima. Si, por ejemplo, mayo y junio son meses lluviosos, los índices de polen bajan muchísimo. De todas formas, en Gijón el problema fundamental son los ácaros, que generan sobre todo rinoconguntivitis y asma.

- ¿Hay más ácaros en Asturias que en otras comunidades autónomas?

-Aquí somos los reyes; posiblemente tengamos más ácaros que en cualquier otro punto de España. Sobre todo Gijón, donde se dan unas condiciones ambientales ideales: el mar y la Cordillera Cantábrica. Además tenemos mucha humedad. En su día estudiamos las concentraciones de ácaros en el concejo y llegamos a contabilizar en algunos colchones hasta 10.000 en sólo un gramo de polvo.

- Un reciente estudio publicado en la revista "Nature" señala que en España cada vez hay más casos médicos de reacciones alérgicas al anisakis. ¿Percibe ese incremento?

-No, en Gijón está bajando. Conviene aclarar que no es una alergia al pescado, sino al parásito. El alérgeno mayor está en las patas del anisakis y genera anticuerpos en pacientes que han consumido pescado crudo durante muchos años. Esto se veía antes mucho con las tapas de boquerones con vinagre, pero porque no se congelaba el pescado. Está demostrado que cuando se congela, el parásito deja de generar alergia. También funciona si lo calientas por encima de los 70 grados durante varios minutos. Lo que no podemos consumir es pescado crudo o poco cocinado sin estar previamente congelado. Porque, aparte de generar alergia, las larvas producen trastornos digestivos. Grandes consumidores de pescado crudo ya tuvieron que ser intervenidos por cuadros de apendicitis para extraerles bolas de parásitos dentro del tubo digestivo.

- ¿Y qué pasa con el sushi?

-Si es pescado crudo y no está congelado, no se debe consumir. De hecho, en España ahora mismo es ilegal y no creo que ningún restaurante lo esté haciendo. Insisto: el pescado, ya sea español, chino, japonés o de donde sea, hay que congelarlo si se va a tomar crudo.

- Están ahora de moda los test de intolerancia. ¿Son un timo?

-Son pruebas que no tienen ninguna validez ni diagnóstica ni terapéutica. Una alergia alimentaria es una respuesta inmunológica. Tú comes por ejemplo una gamba y generas una respuesta alérgica porque tu organismo previamente ha generado anticuerpos frente a ese alimento. Lo que llaman intolerancias son pacientes que tienen trastornos intestinales inespecíficos y muchas veces están más relacionados con factores emocionales o con patologías orgánicas del tubo digestivo.

- ¿Cómo surgen las alergias?

-De forma espontánea, aunque hay predisposición familiar en determinadas enfermedades, como las respiratorias. Es decir, en la rinitis y el asma alérgico hay factores hereditarios. En otras alergias no. Una alergia alimentaria a los medicamentos surge espontáneamente y no se puede predecir. Eso pasa por ejemplo con las abejas. No puedes predecir quién a lo largo de su vida va tener una picadura y además va a desarrollar una reacción alérgica hasta que ocurre.

- Habla de reacciones alérgicas a los medicamentos. ¿Cuáles son los más frecuentes?

-Estadísticamente son los derivados de la penicilina. Los principales son las amoxicilinas, no sólo por su capacidad para inducir esa respuesta inmunológica, sino también porque son los que más se consumen. Y luego también se ven muchos casos de intolerancia a los antiinflamatorios. Esto es que el mecanismo de acción del medicamento genera una respuesta anómala en nuestro organismo, activando vías de inflamación. En definitiva, uno se va haciendo alérgico a las cosas cuando se expone, no nace con ello. Volviendo al ejemplo de los himenópteros, los casos de alérgicos más frecuentes son los apicultores porque son los que más picaduras accidentales reciben.

Foto Angel